Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Sistema de Dirección Estratégica

Best Global Universities Ranking

Presentación de resultados

El ranking de U.S. News & World Report evalúa a las universidades basándose en 13 indicadores clave, cada uno con un peso diferente en la puntuación final. Estos indicadores se agrupan en categorías que miden la reputación y la producción de investigación. Los datos para la clasificación son proporcionados por Clarivate, utilizando información de su Web of Science Core Collection y InCites Benchmarking & Analytics.

 

Los indicadores y sus ponderaciones en la fórmula de clasificación se enumeran en la siguiente tabla:

Reputación Global de Investigación (12,5%) Mide la percepción de excelencia en investigación de una universidad a nivel mundial, según las opiniones de académicos de diversas regiones. Refleja el prestigio general de la investigación de la institución.
Reputación Regional de Investigación (12,5%) Similar al anterior, pero se enfoca en la percepción de la excelencia en investigación de la universidad dentro de su región geográfica específica.
Publicaciones (10%) Cuantifica el volumen total de trabajos de investigación publicados por la universidad en revistas académicas revisadas por pares.
Libros (2,5%) Mide el número de libros académicos publicados por la universidad. Este indicador es particularmente relevante para disciplinas en humanidades y ciencias sociales, donde la publicación de libros es una forma importante de difundir la investigación.
Conferencias (2,5%) Se refiere al número de publicaciones en actas de conferencias. Este indicador es más significativo para campos como la informática y la ingeniería, donde las conferencias son plataformas clave para la comunicación de investigación.
Impacto normalizado de citaciones (10%) Evalúa la influencia o “impacto” de la investigación de la universidad. Se calcula ajustando el número de citaciones por campo de estudio, año de publicación y tipo de documento, lo que permite comparar de manera justa la investigación entre diferentes disciplinas y periodos.
Citas totales (7,5%) Suma el número absoluto de veces que las publicaciones de la universidad han sido citadas por otros investigadores.
Número de artículos entre el 10% de artículos más citado en su campo (12,5%) Mide la cantidad de publicaciones de una universidad que se encuentran entre el 10% de los trabajos más citados a nivel mundial en sus respectivos campos.
Porcentaje de artículos de la universidad entre el 10% más citado en su campo  (10%) Calcula el porcentaje de las publicaciones totales de una universidad que caen dentro del 10% superior de los trabajos más citados
Colaboración internacional (5%) Mide el grado de colaboración de una universidad con instituciones e investigadores de otros países, basándose en publicaciones conjuntas.
Colaboración internacional (5%) Similar al anterior, pero incluye un aspecto más amplio de la colaboración que no se limita solo al número de países, sino a la intensidad y frecuencia de las colaboraciones transfronterizas.
Número de artículos altamente citados entre el 1% más citados (5%) Cuantifica la cantidad de publicaciones de una universidad que se encuentran en el 1% superior de los trabajos más citados a nivel mundial.
Porcentaje de publicaciones entre el 1% más citado (5%) Calcula el porcentaje de las publicaciones totales de la universidad que están en el 1% más citado.